martes, 24 de octubre de 2017

CENA DE CLAUSURA DE LA XVII SEMANA CULTURAL


Siempre como final de las semanas culturales, solemos hacerlo con una cena de clausura y en esta edición, se organizó para la noche del sábado día 21 que sería el cierre de las jornadas y cumplir con la semana expresada de conferencias y charlas que se habían programado y a la que le dimos en llamar “Ceuta Patrimonial” visitándonos como siempre, estudiosos de la historia pasada de la Ciudad Autónoma que dicho sea de paso, fueron del agrado de los asistentes amen de los comentarios que les hicieron a nuestro presidente los actuantes que como siempre, se habían sentido plenamente “en su propia casa” aún sabiendo que a su llegada habían tomado posición de la Casa de Ceuta en Cádiz.

Pues bien en un céntrico restaurante del paseo marítimo gaditano concretamente el “Arte Serrano”, dimos buena cuenta de los platos que nos presentaron, desarrollándose la cena en hermandad, donde como cada clausura figuró la tarta de celebración, adornada con el cartel anunciador de este año que como ya es costumbre se suele plasmar en todas las cenas de clausura.

En esta ocasión no asistieron autoridades invitadas, pesamos que por motivos de agenda, y en cuanto a los asistentes se pudieron contar menos que en otras ocasiones.
A los postres el presidente De la Yeza se dirigió a los congregados indicándole la satisfacción sentía por la semana tan interesante que se había expuesto y agradecer a los asistentes el haber estado presente durante los cinco días de duración y de esa manera, dar más esplendor con su interés, teniendo el reconocimiento de los ponentes por el interés mantenido durante todas las jornadas en las conferencias.
Tras esta alocución del presidente, levanto su copa para brindar con todos, por  la Casa, Ceuta y Cádiz, tras lo cual, estuvieron departiendo unos minutos para antes de la llegada de media noche se dio por finalizada la cena de clausura.

Esperamos que el año próximo, tengamos una nueva semana tan interesante como la que hemos mantenido en el presente.

sábado, 21 de octubre de 2017

EL GARUM DE SEPTEM FRATRES

Con este mismo título, el doctor Darío Bernal Casasola ha pronunciado una conferencia en el ámbito de la XVII semana cultural de la Casa de Ceuta en Cádiz, concretamente en su quinta jornada, este viernes, veinte de octubre.
Este conocidísimo arqueólogo ceutí es catedrático de la Universidad de Cádiz, según la presentación efectuada por el presidente de la Yeza, como hace con todos los conferenciantes y pese que, en este caso como en otros, Bernal Casasola es conocido en la Casa, si bien hace varios años que no contábamos con sus siempre documentadas intervenciones. También son conocidos sus trabajos en Baelo Claudia, Itálica, Pompeya y en la misma Ceuta, por solo citar algunos. Es especialista en Arqueología Clásica y en Historia Económica de la Antigüedad.
Comenzó su exposición comentando el largo pasado de Ceuta que incluye períodos prácticamente desconocidos por falta de evidencias arqueológicas, sin duda debidas a que las sucesivas civilizaciones que por nuestra ciudad han pasado, han destruido casi completamente los restos de las anteriores, precisamente por el hecho de ocupar exactamente los mismos lugares, es decir, el asentamiento de Ceuta a lo largo de la Historia se han erguido exactamente en el mismo sitio.
Se conoce el hecho de la existencia de una larga tradición pesquera y del salazón en la zona del Estrecho, concretamente la fenicio-púnica que los romanos supieron aprovechar y explotar hasta límites insospechados utilizando la extensión de su imperio y su capacidad organizativa. Su dominio tanto de Hispania como de la Mauritania Tingitana les permitió establecer importantes factorías de salazones a ambos lados del Estrecho. La falta de evidencias antes citada ha llevado a nuestros arqueólogos a excavar en Tamuda, cerca de Tetuán, donde se ubicó un campamento legionario junto a una factoría de salazones (tampoco había evidencias fenicias hasta que se descubrió el yacimiento existente junto a la catedral ceutí). Las monedas encontradas ayudan como siempre a conocer factores importantes de aquellos tiempos, como estas actividades económicas, además de otras como las divinidades reverenciadas por las distintas comunidades, como Isis, diosa egipcia importada por los romanos, a la que invocaban los pescadores y marineros en general como hoy día nosotros lo hacemos con nuestra Virgen del Carmen.
Pasando ya al asunto del garum en concreto, Bernal Casasola expuso que el mismo nunca fue una receta única, sino que había tantos garum como lugares de producción ya que, aunque el proceso fuera igual o muy similar, los ingredientes añadidos producían sabores muy diferentes, nada tiene por tanto que ver, en lo que al paladar se refiere, el garum de Baelo Claudia con el de Pompeya, o el de Ceuta (cuando se descubra la receta), por poner algunos ejemplos. Siguió explicando que del tratamiento aplicado al pescado salían dos gamas de productos muy distintas, que han seguido evoluciones muy diferentes: en primer lugar el salsamentum, o pescado salado, que se sigue produciendo en la actualidad en casi todo el mundo, y el segundo, objeto de la conferencia, que son las salsas de pescado. Esta última gama desapareció, como otras muchas cosas, tras la conquista de estos territorios por los seguidores del Profeta, allá por el siglo VII.
Este tipo de productos, tanto el garum como el aleq (especie de paté) derivados ambos del mismo proceso, no deben ser vistos como “delicatesen” del rincón del gourmet, sino como productos de uso generalizado: es que se cocinaba con garum. Su explicación, la sal. Usar garum era la forma más sencilla en aquel entonces de tomar la sal necesaria para el organismo, por mas desprestigiada que esté hoy día por mano de nuestros galenos. Ello con independencia de su alto valor nutritivo. El garum se producía utilizando como base todos los elementos del pez excepto la carne, se le añadía sal y se removía durante tres o cuatro días, procediendo a machacar la mezcla y extrayendo por un lado el garum (al que se le añadían ingredientes como miel, vinagre o lo que fuese, según la norma del lugar), y por otro lado el aleq, un paté de pescado. Este proceso producía niveles de calidad muy distintos, con diferencias de precios casi abismales, los más caros ya se entiende que quedarían reservados para las clases pudientes del imperio. Sabemos que las recetas romanas (hay literatura al respecto) casi todas incluyen garum como elemento esencial.
La extensa conferencia del doctor Bernal, documentadísima como siempre, levantó fuertes aplausos una vez terminada su intervención y tras responder a algunas preguntas de los asistentes dado el interés despertado por su exposición. Tras agradecerle su participación en la semana cultural, el presidente de la Yeza le hizo entrega de un recuerdo de la jornada, participándole el deseo de volverlo a ver en nuestra tribuna.

viernes, 20 de octubre de 2017

VIVIR EN CEUTA EN EL SIGLO XIV

Este ha sido el título de la conferencia pronunciada por D. Fernando Villada Paredes, arqueólogo municipal de la Ciudad Autónoma de Ceuta, en la sede de la Casa de Ceuta en Cádiz el jueves, diecinueve de octubre, intervención programada para la tercera sesión de la XVII Semana Cultural de la referida asociación.
Honró la jornada con su asistencia el Tte. Coronel de la Guardia Civil D. José Antonio Carvajal Cantarero, en representación del Coronel Jefe de la Comandancia de Cádiz, D. Alfonso Rodríguez Castillo.
Tras la presentación del conferenciante realizada por el presidente de la Yeza, aunque ya el primero nos ha ilustrado en otras ocasiones con la exposición de sus investigaciones en ese apasionante campo de la arqueología, comenzó Fernando Villada informando que en esta ocasión no iba a darnos noticia de sus últimos trabajos, como había venido realizando en anteriores ocasiones, sino que iba a "tirarse a la piscina sin mirar si había agua" cambiando el tema y el formato, ya que iba a describirnos un viaje a la Ceuta del siglo XIV de la mano de un personaje andalusí como fue Ibn al - Jatib, quien al término de su visita expuso su admiración por la ciudad, de manera muy poética, así como señalando el amor que sus habitantes sentían por ella, que " la hacían preferible incluso a la Meca o a Medina", lo que para un musulmán era prácticamente una blasfemia.
Este Ibn al - Jatib al - Samani, nacido en Loja de familia árabe fue un famosísimo personaje de Al - Andalus fue polígrafo, llegando a ser visir del reino nazarí de Granada, en una época en que Meriníes y Nazaríes se disputaban la herencia del cénit de lo que fue la España musulmana bajo el esplendor del Califato de Córdoba, ya desaparecido a esas alturas de la historia.
Según parece, viajó a Ceuta en noviembre de 1371 huyendo de Granada, donde se le tachaba de traidor, siendo recibido por el gobernador Merínida con grandes honores, tras fondear su embarcación en la ensenada norte, entrando a la ciudad por la Puerta de Santa María (nombre adoptado por los lusitanos para dicha puerta tras la conquista, por ser por la que entró nuestra Patrona), según se cree. Se hospedó en el palacio del gobernador, de un lujo sorprendente incluso para alguien como él. Admiró las ricas telas que se vendían en las abarrotadas calles de la medina, así como las vasijas, calderos, etc…, todo ello manufacturado en la ciudad. Visitó la mezquita aljama, que contaba con 22 naves, cosa muy poco corriente en la época, construida sobre una antigua iglesia cristiana, deteniéndose en su rica biblioteca (Ceuta contaba con industria papelera y se elaboraban muchos libros). Pasó por la Madrasa, algunas de cuyas piezas, tras permanecer en el Museo de Cádiz, han vuelto a la plaza. Pudo ver algunos de los 360 funduqs existentes, como Funduq al – Kebir (almacén de cereales) o Funduq Ganim (de tres pisos y veinticuatro habitaciones, para hospedaje de viajeros).
Se sorprendería nuestro refugiado-viajero con el sistema de evacuación de aguas existente en Ceuta, insólito en la época, así como la presencia de letrinas en todas las casas, otra cosa muy poco frecuente en aquel entonces. Saliendo por la puerta califal pasaría a los arrabales, donde trabajaban los curtidores y los alfareros en evitación de molestias para la población de la medina (malos olores, humos) y llegaría a Al - Mansura, ciudad Merinida que tenía de todo, incluso su propia medina, probablemente erigida para vigilar o disuadir al grueso de la población de veleidades insurreccionales, pudiendo observar las prácticas de tiro de los arqueros, de excepcional habilidad los por entonces allí existentes. Lástima que al final de su viaje en busca del sultán acabase asesinado en una cárcel de Fez aquel poeta, polígrafo, intelectual y hombre de gobierno que tanto ponderó en sus escritos la belleza e importancia de la Ceuta del siglo XIV.

Terminada su intervención, el presidente le hizo entrega de un recuerdo de su paso por la semana, acompañado por los aplausos de los asistentes. Así mismo, de la Yeza invitó al Tte. Coronel de la Guardia Civil a firmar en el libro de honor, como todos los invitados que visitan la Casa por primera vez.

jueves, 19 de octubre de 2017

SALAZONES DE CEUTA

Este miércoles, dieciocho de octubre, como segunda conferencia del ciclo correspondiente a la XVII semana cultural, se ha celebrado en la sede de la Casa de Ceuta en Cádiz, la charla-coloquio conducida por el presidente del proyecto "Salazones de Ceuta", D. Juan José Raggio Pérez, titulada "Salazones de Ceuta: Naturaleza, Cultura y Arte. Una tradición milenaria".

 Comenzó el acto con la presentación de Raggio Pérez por parte del presidente de la Yeza, quien además de bosquejar la figura del orador, y como introducción al tema del día, comentó la importancia milenaria que el mar siempre ha tenido en Ceuta pero que, sin embargo, en los últimos decenios ha ido decayendo, tanto en su faceta extractiva(no hace muchos años se contaban más de doscientas embarcaciones pesqueras)como en la de elaboración de los productos del mar, es decir, la industria conservera y la de salazones, pero que en evitación de tal decadencia, el proyecto citado anteriormente, desde hace cuatro años trata de conservar al menos esa tradición tan antigua que constituye la salazón de pescado.

Inició el conferenciante trazando un cuadro bastante pesimista de la situación, pese a ser este arte del salazón la última actividad artesanal que aún pervive en la ciudad, enraizada en lo que describió como "el alma de Ceuta", cuya desaparición dejaría el comercio como la única actividad económica de cierta relevancia. Informó que solamente quedan siete "volaeras" en la localidad, secaderos de pescado a la usanza que practicaban fenicios, púnicos y romanos, lo que la hace única en España (hay constancia arqueológica de ello). El secado industrial exige el uso de cámaras frigoríficas según la normativa de la UE, pero manteniendo nuestro sistema tradicional como actividad artesana sí que sigue siendo viable desde el punto de vista administrativo. Es la alternancia de los vientos de levante y poniente, junto a los citados procedimientos tradicionales, lo que le concede a los salazones de Ceuta su sabor único.
Hoy día se conoce la importancia que para la salud tiene el consumo de grasas de pescado que, como la Omega-3 se consideran cardio-saludables, abundantes en el llamado pescado azul, como son, entre otros, todos los túnidos, grupo al que pertenece nuestro bonito rojo del mediterráneo, protagonista principal de esta actividad salazonera.
Opinión  generalizada de los veteranos de la actividad es que la misma presenta pocos atractivos para la juventud actual, en las condiciones de falta de apoyo institucional existentes, dado lo exigente del trabajo en términos de horas de trabajo requeridas, incluyendo fines de semana y festividades, durante los cuatro meses de verano que representan el grueso de la actividad. Por ello, es la falta de relevo generacional el peligro inmediato que contemplan los protagonistas de estas labores. Y ello pese a la notable tasa de paro existente en la plaza. Una propuesta básica de los participantes en este proyecto es la de la enseñanza, dirigida por las instituciones, de las técnicas artesanales en cuestión, lo que muy posiblemente atraería un cierto número de jóvenes hacia esta actividad. Una sugerencia también sería la de fomentar las conservas artesanales como la de la anchoa. Otra esperanza que mantienen es la creación de una "ciudad del salazón" en la zona de Juan XXIII. La inclusión de la visita a las volaeras en el circuito turístico de Ceuta sería una aportación relevante así mismo al desarrollo de esta industria tan atractiva en la actual coyuntura.
Completó su bien acogida intervención Raggio Pérez con la proyección de un video muy bien elaborado sobre todo lo relacionado con esta artesanía del salazón, que fue recibido por los asistentes con gran satisfacción. Tras fuertes aplausos, el presidente de la Yeza hizo entrega a Juan José Raggio de un recuerdo de su participación en esta semana cultural, invitándole a sí mismo a firmar en el libro de honor de la asociación.

martes, 17 de octubre de 2017

UN PASEO POR LA CEUTA DE 1414

 Este epígrafe ha sido el título de la conferencia pronunciada este martes diecisiete de octubre en la Casa de Ceuta en Cádiz, primera de la semana cultural organizada en esta su XVII edición por dicha asociación, a cargo de Gabriel Fernández Ahumada.
Este joven (Ceuta, 1978) investigador ceutí, del Instituto de Estudios Ceutíes, con cinco años de experiencia arqueológica, es especialista en educación patrimonial del equipo pedagógico "Ceuta te enseña", conocedor de los foros internacionales de gestión del patrimonio cultural, apasionado de la historia y del patrimonio histórico ceutí. Ha colaborado con el autor de la maqueta de la medina de la Ceuta pre-portuguesa, Gabriel León.
Tras la presentación por el presidente de la Yeza, comienza Fernandez Ahumada introduciéndonos en las peculiaridades del urbanismo islámico, que aquí se ve  fuertemente condicionado por la configuración peninsular de la ciudad que impone una estructura lineal (Ceuta es como un brazo cuyo puño es el Hacho). Lo que se encuentran los conquistadores portugueses es una ciudad bastante grande para la escala del siglo XV, de unos 35.000 habitantes, lo que le hace ser mayor que la Lisboa de aquel entonces. No debe extrañar por tanto la importancia de la apuesta de D. Joao I por la conquista, similar a la de Granada para los RR.CC, y el coste de la misma, equivalente a cinco veces y media el presupuesto anual de la corona lusitana.
El conferenciante, apoyado en un amplio soporte en formato informático, nos hace pasear por todo el perímetro amurallado inevitable en toda medina islámica, así como en las arterias principales del núcleo poblacional y sus edificios más relevantes, a base de montajes fotográficos muy hábiles sobre la base de la maqueta de Gabriel León. Con gran fluidez expositiva, nos identifica los lugares mostrados en la misma recurriendo a los edificios y vías urbanas actuales para una mejor y más rápida comprensión. Así, vemos que la posterior "rua dereita" lusitana ya existía en la ciudad Merínida, que aún hoy día es conocida como la popular "calle larga"(calle Jaúdenes), arteria tradicional de la localidad. Resalta el enorme tamaño de la mezquita Aljama, capaz para unas siete mil personas, situada donde la catedral actual y a continuación de la Madrassa o universidad islámica, de las primeras erigidas en África. Nos muestra también la mezquita de los notarios, donde hoy día se yergue la basílica de Ntra.Sra.de África, cuya plaza del mismo nombre, sin embargo, no existía bajo dominio musulmán, sino que fue creada por los portugueses atendiendo a los cánones renacentistas y previo uso de la piqueta.
El recorrido por las seiscientas casas que circundaban las murallas de la medina y los edificios más relevantes se antojó breve pese a la hora y media larga que duró la exposición, tanto fue capaz de atraer la atención de la sala, llena pese al partido televisado en abierto de la Champion League. El interés y amenidad de la conferencia fue reconocido con fuertes aplausos de los asistentes. Por último, el presidente de la Yeza hizo entrega de un recuerdo de su paso por nuestra asociación al orador, instándole a firmar en el libro de honor de la Casa.

INICIO SEMANA CULTURAL

La Casa de Ceuta en Cádiz inicio ayer lunes día 16 la XVII Semana Cultural, con la presentación del cartel anunciador así como, las jornadas en los días siguientes de las conferencias y que este año han dado en llamar “Ceuta Patrimonial” y a las que están invitados todos los ponentes de la Ciudad Autónoma como son Don Gabriel Fernández Ahumada que disertara dando “Un paseo por la Ceuta de 1414”, el miércoles les dará conocimiento de la situación en que está, la elaboración mas antigua de la ciudad como es el salado y secado de los salazones y que actualmente puede estar en peligro de extinción, por la falta de maestros salazoneros e interés en la continuidad y estará a cargo del presidente de la Asociación Salzone D. Juan José Raggio Pérez.
Ya el jueves 19  será el arqueólogo municipal Don Fernando Villada Paredes quien presentara la ponencia “Vivir en Ceuta en el siglo XIV” para finalizar el viernes con la disertación de un ceutí afincado en Cádiz por ser profesor de arqueología de la UCA Don Darío Bernal Casasola, que expondrá lo apreciado del una salsa que fabricaban en factorías muy apreciada por los romanos y su fabricación en “El Garum de Septem Fratres”.

Espera la directiva que esta semana al igual que las otras, un éxito de participación y quedar con el sabor de haber representado la historia y cultura de Ceuta para que ocupe un lugar importante dentro del conocimiento de la sociedad gaditana.

 

jueves, 12 de octubre de 2017

INICIO DE LA XVII SEMANA CULTURAL

A partir del lunes 16 de octubre y hasta el viernes 20 tendremos el desarrollo de la XVII Semana Cultural en nuestra sede social, donde diferentes conferenciantes nos hablaran de nuestra tierra a través de los siglos.
Esperamos que la asistencia a estas conferencias sea como en otras ediciones del agrado de nuestros socios y simpatizantes.